sub trim { my $s = shift; $s =~ s/^\s+|\s+$//g; return $s };

EBSCO Discovery Service



Búsqueda Avanzada




Búsqueda Avanzada
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

El cultivo de ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl.)

por Gabriel Rosalino, Lilia; Aureoles Rodríguez, Fabiola; Reyes Salas, Victor Manuel; Hernández Pérez, Armando.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries: (UAAAN - DIV. - AGRONOMIA - HORTICULTURA - LICENCIATURA).Editor: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2023Descripción: 50 p. 27 cm.Materia(s): Ciruelo -- Cultivo -- ConsumoDisertación o tesis: Disp. digital Resumen: "El ciruelo (Prunus salicina Lindl.) también conocido como ciruelo japonés, es un árbol frutal originario de China y sigue siendo este país el mayor productor del ciruelo. A partir del siglo XIX fue distribuido alrededor del mundo, específicamente en zonas de clima templado. Este frutal es un árbol que tiene una altura aproximada de 5 a 6 m y al igual que otros frutales, está clasificada dentro de los árboles caducifolios y climatéricos. Como ciruelo se consideran dos especies importantes en el ámbito agronómico el: Prunus salicina Lindl., y Prunus domestica L., esta última conocida mayormente como Ciruelo Europeo. De acuerdo a la FAOSTAT en el 2020 a nivel mundial se obtuvo una producción de 12, 225, 073 T. En México se produce ciruelo en 23 estados, destacando al estado de Michoacán como el principal productor, obteniendo una producción de 17,626.88 T. El fruto del ciruelo es una drupa redonda, caracterizada por tener una actividad metabólica perecedera, grande y firme con hueso pequeño, el cual se puede encontrar en temporadas y por lo tanto se sitúa con poco tiempo al alcance del consumidor. Un aspecto destacable de este frutal es su aporte de nutrientes a la salud humana ya que posee un alto contenido de fibra, misma que acelera el metabolismo y presenta un alto contenido de antioxidantes. Además, con los programas de mejoramiento, a lo largo de los años se han establecido nuevas variedades, que surgen con la finalidad de lograr productividad de frutos, calidad, mejorar la autoincompatibilidad, establecer resistencia a enfermedades e inducir la madurez temprana"
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Agregar etiquetas
Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura topográfica Número de copia Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Dr. Egidio G. Rebonato

Encargado de la Biblioteca: MC. José Armando Nájera Castro 

Contacto del encargado: nacasaar@gmail.com

 

 

Colección de Tesis Digitalizadas DIGITAL (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible Disponible para préstamo externo T22639
Navegando Dr. Egidio G. Rebonato Estantes , Código de colección: Colección de Tesis Digitalizadas Cerrar el navegador de estanterías
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible No hay imagen de cubierta disponible
DIGITAL Análisis de crecimiento de zacate navajita [(Bouteloua gracilis (Kunth) Lag. ex Griffiths)] en condiciones de invernadero DIGITAL Respuestas del tomate uva (Solanum lycopersicum L.) a la aplicación de silicio DIGITAL Control de nematodos gastrointestinales utilizando ivermectina en cabras pastoreadas en el Sureste de Coahuila DIGITAL El cultivo de ciruelo japonés (Prunus salicina Lindl.) DIGITAL Monitoreo de un sistema secuencial de biofiltros anaerobios empacados con agave sisalana para el tratamiento de agua residual del rastro DIGITAL Extractos de algas marinas y microorganismos afectan el crecimiento del pepino (Cucumis sativus L.) var. centauro DIGITAL Evaluación in vitro de la efectividad biológica de citronelol para el control del nematodo meloidogyne incógnita del cultivo del tomate Solanum lycopersicum

Palabras clave:
Frutales, fruto, variedades, árbol caducifolio, frutal de hueso

Disp. digital

"El ciruelo (Prunus salicina Lindl.) también conocido como ciruelo japonés, es
un árbol frutal originario de China y sigue siendo este país el mayor productor
del ciruelo. A partir del siglo XIX fue distribuido alrededor del mundo,
específicamente en zonas de clima templado. Este frutal es un árbol que tiene
una altura aproximada de 5 a 6 m y al igual que otros frutales, está clasificada
dentro de los árboles caducifolios y climatéricos. Como ciruelo se consideran
dos especies importantes en el ámbito agronómico el: Prunus salicina Lindl., y
Prunus domestica L., esta última conocida mayormente como Ciruelo
Europeo. De acuerdo a la FAOSTAT en el 2020 a nivel mundial se obtuvo una
producción de 12, 225, 073 T. En México se produce ciruelo en 23 estados,
destacando al estado de Michoacán como el principal productor, obteniendo
una producción de 17,626.88 T. El fruto del ciruelo es una drupa redonda,
caracterizada por tener una actividad metabólica perecedera, grande y firme
con hueso pequeño, el cual se puede encontrar en temporadas y por lo tanto
se sitúa con poco tiempo al alcance del consumidor.
Un aspecto destacable de este frutal es su aporte de nutrientes a la salud
humana ya que posee un alto contenido de fibra, misma que acelera el
metabolismo y presenta un alto contenido de antioxidantes. Además, con los
programas de mejoramiento, a lo largo de los años se han establecido nuevas
variedades, que surgen con la finalidad de lograr productividad de frutos,
calidad, mejorar la autoincompatibilidad, establecer resistencia a
enfermedades e inducir la madurez temprana"

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Dirección: Blvd. Antonio Narro s/n. Buenavista. Saltillo. Coahuila C.P. 25315. México.

Con tecnología Koha