sub trim { my $s = shift; $s =~ s/^\s+|\s+$//g; return $s };

EBSCO Discovery Service



Búsqueda Avanzada




Búsqueda Avanzada
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Acumulación estacional de forraje de alfalfa (Medicago sativa L), variedad premium

por Guevara Jaime, Ma. de Lourdes; Álvarez Vázquez, Perpetuo; García Martínez, José Eduardo; Flores Naveda, Antonio; Camposeco Montejo, Neymar.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries: (UAAAN-DIV. CIENCIA ANIMAL-ZOOTECNISTA-LICENCIATURA).Editor: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2021Descripción: 66 P. 27 cm.Materia(s): Alfalfa - Medicago sativa -- Cultivo forrajero | Alimentación del ganado bovino -- Rendimiento de forraje estacionalDisertación o tesis: Digital Resumen: "La alfalfa (Medicago sativa L.) es una de las leguminosas más utilizadas para la alimentación del ganado bovino, en las regiones áridas y semiáridas de México. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las variables que determinan el crecimiento y rendimiento de alfalfa var. Premium en las estaciones de primavera y verano, cosechada días después del rebrote. Las variables evaluadas fueron rendimiento de forraje (RF), composición botánica y morfológica (CBM), tasa de crecimiento (TC), relación hoja:tallo (R:H/T), altura de la planta (AP) y radiación interceptada (RI). Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres repeticiones. La fuente de variación fueron las estaciones de primavera y verano, y los días de rebrote (DDR). Los resultados de RF indican que conforme avanzo la edad de rebrote, se incrementó la producción de forraje, siendo superior en promedio en primavera, obteniendo el mayor rendimiento a los 49 DDR de 4,768 kg MS ha-1, respecto a verano. La CBM en primavera la hoja, registro mayor aporte con 53%, a los 49 DDR alcanzo el más alto valor con 1,997 kg MS ha-1, contra 44 % en verano, en donde él % de tallo fue de 50 % de la composición de la planta correspondió a 2,125 kg MS ha-1 a los 35 DDR. La TC fue 35 % superior primavera a verano, con el valor más alto a los 21 DDR con 102 kg MS ha-1 día-1. Para la R:H/T en ambas estaciones, mostro un comportamiento decreciente, siendo mayor a los 7 DDR con 2.4 en primavera y 1.4 en verano. La AP fue superior en verano, siendo la máxima a los 28 DDR y a los 49 DDR en primavera. La LI fue superior en verano en un 11.76 % obteniendo los máximos valores en primavera a los 28 y 35 DDR con 86 %, contra 99 % a los 21 DDR en verano. En conclusión, en primavera fue mayor el rendimiento de forraje y la hoja fue el componente que más porte hizo, siendo a los 35 días de rebrote donde se encontraron las mejores características morfológicas para la cosecha de la alfalfa var. Premium"
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Agregar etiquetas
Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura topográfica Número de copia Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Dr. Egidio G. Rebonato

Encargado de la Biblioteca: MC. José Armando Nájera Castro 

Contacto del encargado: nacasaar@gmail.com

 

 

Colección de Tesis Digitalizadas SB205.A4.G88 2021 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible Disponible para préstamo externo T22360

Palabras clave: Medicago sativa L., rendimiento de forraje estacional, días de rebrote, composición botánica y morfológica

Digital

"La alfalfa (Medicago sativa L.) es una de las leguminosas más utilizadas para la alimentación del ganado bovino, en las regiones áridas y semiáridas de México. El objetivo del presente trabajo fue evaluar las variables que determinan el crecimiento y rendimiento de alfalfa var. Premium en las estaciones de primavera y verano, cosechada días después del rebrote. Las variables evaluadas fueron rendimiento de forraje (RF), composición botánica y morfológica (CBM), tasa de crecimiento (TC), relación hoja:tallo (R:H/T), altura de la planta (AP) y radiación interceptada (RI). Se utilizó un diseño completamente al azar, con tres repeticiones. La fuente de variación fueron las estaciones de primavera y verano, y los días de rebrote (DDR). Los resultados de RF indican que conforme avanzo la edad de rebrote, se incrementó la producción de forraje, siendo superior en promedio en primavera, obteniendo el mayor rendimiento a los 49 DDR de 4,768 kg MS ha-1, respecto a verano. La CBM en primavera la hoja, registro mayor aporte con 53%, a los 49 DDR alcanzo el más alto valor con 1,997 kg MS ha-1, contra 44 % en verano, en donde él % de tallo fue de 50 % de la composición de la planta correspondió a 2,125 kg MS ha-1 a los 35 DDR. La TC fue 35 % superior primavera a verano, con el valor más alto a los 21 DDR con 102 kg MS ha-1 día-1. Para la R:H/T en ambas estaciones, mostro un comportamiento decreciente, siendo mayor a los 7 DDR con 2.4 en primavera y 1.4 en verano. La AP fue superior en verano, siendo la máxima a los 28 DDR y a los 49 DDR en primavera. La LI fue superior en verano en un 11.76 % obteniendo los máximos valores en primavera a los 28 y 35 DDR con 86 %, contra 99 % a los 21 DDR en verano. En conclusión, en primavera fue mayor el rendimiento de forraje y la hoja fue el componente que más porte hizo, siendo a los 35 días de rebrote donde se encontraron las mejores características morfológicas para la cosecha de la alfalfa var. Premium"

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Dirección: Blvd. Antonio Narro s/n. Buenavista. Saltillo. Coahuila C.P. 25315. México.

Con tecnología Koha