sub trim { my $s = shift; $s =~ s/^\s+|\s+$//g; return $s };

EBSCO Discovery Service



Búsqueda Avanzada




Búsqueda Avanzada
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Evaluación productiva de alfalfa (Medicago sativa L.) en el sureste del estado de Coahuila, México

por Cruz González, Darwin Romario; Álvarez Vázquez, Perpetuo; Encina Domínguez, Juan Antonio; Ventura Ríos, Joel.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries: (UAAAN - DIV. - CIENCIA ANIMAL - ZOOTECNIA - LICENCIATURA).Editor: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2020Descripción: 51 pag. 27 cm.Materia(s): Alfalfa -- Cultivo -- ProducciónDisertación o tesis: Disp. digital Resumen: "La alfalfa (Medicago sativa L.) es uno de los forrajes más utilizados en la industria lechera. El objetivo fue evaluar la edad de rebrote y rendimiento de biomasa en la estación de primavera. El diseño experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones. Los datos se analizaron con el procedimiento GLM del SAS y la comparación de medias con la prueba Tukey al 5 % de probabilidad. El rendimiento de materia seca la mayor producción se obtuvo en la sexta semana con 4,589 kg MS ha-1 y la menor en la primera semana con 164 kg MS ha-1. La tasa de crecimiento presentó su punto más bajo en la semana uno con 23 kg MS ha-1 y el más alto en la semana tres con 153 kg MS ha-1. En cuanto a la composición botánica y morfológica el mayor componente fue la hoja, enseguida fue el tallo, material muerto, inflorescencia y maleza. En la relación hoja tallo, la única semana diferente al resto fue la uno con 2,6. La densidad de plantas no presentó diferencias significativas. Con respecto al peso de tallo el valor más alto se presentó en la semana 6 y 7 y el más bajo en la 1 y 2 con 0.89 vs 0.15 g tallo-1 promedio. En la última semana con los dos métodos se intercepto la mayor cantidad de luz con 92 % (regla) y 88 % (barra), en contraste, los valores más bajo se registraron en la primera semana (29 y 21 %, respectivamente). En la variable área foliar por tallo, se encontró que la semana 5 es la más alta con 117 cm2 y la semana 1 con 10 cm2. La altura de la planta se incrementó conforme aumentó la edad de rebrote, desde la semana uno con 11 cm, hasta la seis y siete con 66.5 cm, promedio. En general se presentó una relación directa de las variables evaluadas con la edad de rebrote, a excepción de la densidad de plantas con el menor R2 = 0.28. En conclusión, principalmente el rendimiento de forraje, la altura de planta y peso de tallos, se ven afectados por la edad de rebrote, desde la semana uno a la semana seis y siete"
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Agregar etiquetas
Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura topográfica Número de copia Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Dr. Egidio G. Rebonato

Encargado de la Biblioteca: MC. José Armando Nájera Castro 

Contacto del encargado: nacasaar@gmail.com

 

 

Colección de Tesis Digitalizadas SB205.A4 .C78 2020 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible Disponible para préstamo externo T22095

Palabras clave:
Alfalfa, Medicago sativa, semana de rebrote, estación de primavera.

Disp. digital


"La alfalfa (Medicago sativa L.) es uno de los forrajes más utilizados en la industria lechera. El objetivo fue evaluar la edad de rebrote y rendimiento de biomasa en la estación de primavera. El diseño experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones. Los datos se analizaron con el procedimiento GLM del SAS y la comparación de medias con la prueba Tukey al 5 % de probabilidad. El rendimiento de materia seca la mayor producción se obtuvo en la sexta semana con 4,589 kg MS ha-1 y la menor en la primera semana con 164 kg MS ha-1. La tasa de crecimiento presentó su punto más bajo en la semana uno con 23 kg MS ha-1 y el más alto en la semana tres con 153 kg MS ha-1. En cuanto a la composición botánica y morfológica el mayor componente fue la hoja, enseguida fue el tallo, material muerto, inflorescencia y maleza. En la relación hoja tallo, la única semana diferente al resto fue la uno con 2,6. La densidad de plantas no presentó diferencias significativas. Con respecto al peso de tallo el valor más alto se presentó en la semana 6 y 7 y el más bajo en la 1 y 2 con 0.89 vs 0.15 g tallo-1 promedio. En la última semana con los dos métodos se intercepto la mayor cantidad de luz con 92 % (regla) y 88 % (barra), en contraste, los valores más bajo se registraron en la primera semana (29 y 21 %, respectivamente). En la variable área foliar por tallo, se encontró que la semana 5 es la más alta con 117 cm2 y la semana 1 con 10 cm2. La altura de la planta se incrementó conforme aumentó la edad de rebrote, desde la semana uno con 11 cm, hasta la seis y siete con 66.5 cm, promedio. En general se presentó una relación directa de las variables evaluadas con la edad de rebrote, a excepción de la densidad de plantas con el menor R2 = 0.28. En conclusión, principalmente el rendimiento de forraje, la altura de planta y peso de tallos, se ven afectados por la edad de rebrote, desde la semana uno a la semana seis y siete"

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Dirección: Blvd. Antonio Narro s/n. Buenavista. Saltillo. Coahuila C.P. 25315. México.

Con tecnología Koha