sub trim { my $s = shift; $s =~ s/^\s+|\s+$//g; return $s };

EBSCO Discovery Service



Búsqueda Avanzada




Búsqueda Avanzada
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) a diferente edad de rebrote en la estación de primavera

por Barbón Huesca, Felipe de Jesús; Álvarez Vázquez, Perpetuo; Encina Domínguez, Juan A; Hernández Herrera, José A.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroSeries: (UAAAN-DIV. CIENCIA ANIMAL-ZOOTECNISTA-LICENCIATURA).Editor: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2019Descripción: 40 P. 27 cm.Materia(s): Alfalfa - Medicago sativa L. - Cultivo -- Producción -- Alfalfa forrajera - RendimientoDisertación o tesis: Digital Resumen: La alfalfa (Medicago sativa) a nivel mundial es uno de los forrajes más importantes, para la producción de la industria lechera es el principal insumo en la alimentación, es una leguminosa de clima templado que tiene excelente calidad nutricional, es necesario conocer sus cualidades productivas y realizar el óptimo manejo. El objetivo fue calcular la acumulación de forraje con base a la edad de rebrote, componentes del rendimiento y composición botánica de la alfalfa. El estudio se realizó en la UAAAN en Saltillo, Coahuila. Las variables estudiadas fueron acumulación de forraje, composición botánica y morfológica, altura, área foliar por tallo y radiación interceptada. Se establecieron 42 parcelas de 3 m2 en un diseño de bloques al azar con dos tratamientos (inoculada con Rhizobium y sin inocular), cortes sucesivos semanales, con variables rendimiento, composición botánica, morfológica, relación hoja: tallo, altura y radiación interceptada. Los resultados indican que hay aumento del rendimiento en función de la edad de cosecha, esta ganancia corresponde a una altura de 56 y 53 cm y a una mayor radiación interceptada de 94 y 91 %, en el caso de la relación hoja:tallo, se identificó que, al incrementar la edad de rebrote en una especie forrajera, hay una disminución de la cantidad de hoja con respecto al tallo. El rendimiento máximo se alcanza a la semana siete, con la mayor producción de hoja, es el momento óptimo para cosechar, cuando la biomasa ha alcanzado su más alto nivel y antes de la perdida por senescencia
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Agregar etiquetas
Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura topográfica Número de copia Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Dr. Egidio G. Rebonato

Encargado de la Biblioteca: MC. José Armando Nájera Castro 

Contacto del encargado: nacasaar@gmail.com

 

 

Colección de Tesis Digitalizadas SB205.A4.B371 2019 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible Disponible para préstamo externo T21953

Palabras clave: alfalfa, Rhizobium, rendimiento de forraje, altura de planta y radiación interceptada, primavera

Digital

La alfalfa (Medicago sativa) a nivel mundial es uno de los forrajes más importantes, para la producción de la industria lechera es el principal insumo en la alimentación, es una leguminosa de clima templado que tiene excelente calidad nutricional, es necesario conocer sus cualidades productivas y realizar el óptimo manejo. El objetivo fue calcular la acumulación de forraje con base a la edad de rebrote, componentes del rendimiento y composición botánica de la alfalfa. El estudio se realizó en la UAAAN en Saltillo, Coahuila. Las variables estudiadas fueron acumulación de forraje, composición botánica y morfológica, altura, área foliar por tallo y radiación interceptada. Se establecieron 42 parcelas de 3 m2 en un diseño de bloques al azar con dos tratamientos (inoculada con Rhizobium y sin inocular), cortes sucesivos semanales, con variables rendimiento, composición botánica, morfológica, relación hoja: tallo, altura y radiación interceptada. Los resultados indican que hay aumento del rendimiento en función de la edad de cosecha, esta ganancia corresponde a una altura de 56 y 53 cm y a una mayor radiación interceptada de 94 y 91 %, en el caso de la relación hoja:tallo, se identificó que, al incrementar la edad de rebrote en una especie forrajera, hay una disminución de la cantidad de hoja con respecto al tallo. El rendimiento máximo se alcanza a la semana siete, con la mayor producción de hoja, es el momento óptimo para cosechar, cuando la biomasa ha alcanzado su más alto nivel y antes de la perdida por senescencia

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Dirección: Blvd. Antonio Narro s/n. Buenavista. Saltillo. Coahuila C.P. 25315. México.

Con tecnología Koha