sub trim { my $s = shift; $s =~ s/^\s+|\s+$//g; return $s };

EBSCO Discovery Service



Búsqueda Avanzada




Búsqueda Avanzada
Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La Narro: Génesis, Evolución y Futuro Sustentable: 1923 -2008

por Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; López Barbosa, Lorenzo Alejandro, recopilación.
Tipo de material: materialTypeLabelLibroEditor: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2008Descripción: 166 p. 27 cm.Materia(s): Universidad -- Sustentable -- Historia | Evolución -- Génesis -- HistoriaResumen: "Cuando fundó la Villa de Santiago del Saltillo, el capitán Alberto del Canto, originario de la Villa de Praia de la isla Terceira en las Azores, se adjudicó tres caballerías de tierras de labor para establecer la estancia que se convertiría en la hacienda de Buenavista. En 1599 (ó 1597, según algunos) transfirió su propiedad a Francisco de Urdiñola, que figura como fundador de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, hoy parte de Saltillo, así como de Concepción del Oro, Parras y Patos (General Cepeda). Al no tener Urdiñola descendencia masculina, sus inmensas posesiones fueron pasando de una heredera a otra. El esposo de una de sus bisnietas integró, en 1682, la propiedad de Buenavista al resto del inmenso Marquesado de Aguayo, uno de los latifundios más extensos de América y, a mediados del siglo XIX, pasó a ser propiedad de la familia Sánchez Navarro. El predio de Buenavista está situado al sur de la ciudad de Saltillo, enclavado en un estrecho valle formado por las lomas de Angostura al sur; al este, la sierra de Zapalinamé (boca o cañón de San Lorenzo); al oeste, el puerto de Palo Verde y; al norte, la hacienda del Refugio y el Álamo. Su extensión, en 1923, era de 4,500 hectáreas, según don Rafael B. Narro, primer director de la Escuela Regional de Agricultura Antonio Narro Viniendo del sur al norte, sobre el camino real de San Luis Potosí y Zacatecas, en las proximidades de Saltillo, hay un corredor de unos 30 kilómetros de valles angostos, puertos y desfiladeros, que desembocan en el valle del Saltillo. Sobre el corredor, que comienza en el puerto de Carneros, se ubicaba la hacienda de Buenavista. El corredor era paso obligado para y desde Saltillo, pero también de la ruta al poniente, hacia Parras y Durango."
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Agregar etiquetas
Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura topográfica Número de copia Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Dr. Egidio G. Rebonato

Encargado de la Biblioteca: MC. José Armando Nájera Castro 

Contacto del encargado: nacasaar@gmail.com

 

 

Colección General LE7124.A822 .U54 2008 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible Disponible para préstamo externo 43530
Libro Libro Dr. Egidio G. Rebonato

Encargado de la Biblioteca: MC. José Armando Nájera Castro 

Contacto del encargado: nacasaar@gmail.com

 

 

Colección General LE7124.A822 .U54 2008 (Navegar estantería) Ej. 2 Disponible Disponible para préstamo externo 48423

Solicitar este ejemplar en el área de procesos técnicos

"Cuando fundó la Villa de Santiago del Saltillo, el capitán Alberto del Canto, originario de la Villa de Praia de la isla Terceira en las Azores, se adjudicó tres caballerías de tierras de labor para establecer la estancia que se convertiría en la hacienda de Buenavista.
En 1599 (ó 1597, según algunos) transfirió su propiedad a Francisco de Urdiñola, que figura como fundador de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, hoy parte de Saltillo, así como de Concepción del Oro, Parras y Patos (General Cepeda).
Al no tener Urdiñola descendencia masculina, sus inmensas posesiones fueron pasando de una heredera a otra. El esposo de una de sus bisnietas integró, en 1682, la propiedad de Buenavista al resto del inmenso Marquesado de Aguayo, uno de los latifundios más extensos de América y, a mediados del siglo XIX, pasó a ser propiedad de la familia Sánchez Navarro.
El predio de Buenavista está situado al sur de la ciudad de Saltillo, enclavado en un estrecho valle formado por las lomas de Angostura al sur; al este, la sierra de Zapalinamé (boca o cañón de San Lorenzo); al oeste, el puerto de Palo Verde y; al norte, la hacienda del Refugio y el Álamo. Su extensión, en 1923, era de 4,500 hectáreas, según don Rafael B. Narro, primer director de la Escuela Regional de Agricultura Antonio Narro
Viniendo del sur al norte, sobre el camino real de San Luis Potosí y Zacatecas, en las proximidades de Saltillo, hay un corredor de unos 30 kilómetros de valles angostos, puertos y desfiladeros, que desembocan en el valle del Saltillo. Sobre el corredor, que comienza en el puerto de Carneros, se ubicaba la hacienda de Buenavista. El corredor era paso obligado para y desde Saltillo, pero también de la ruta al poniente, hacia Parras y Durango."

No hay comentarios para este ítem.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.
Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro
Dirección: Blvd. Antonio Narro s/n. Buenavista. Saltillo. Coahuila C.P. 25315. México.

Con tecnología Koha